La certificación ambiental es entregada por el Comité Regional de Certificación Ambiental, instancia integrada por Educación, Conaf, Seremi de Energía Junji, Fundación Integra y Agencia de Calidad de la Educación. El comité es coordinado por el Ministerio del Medioambiente.
En el marco de los 20 años del programa de certificación Ambiental para establecimientos educacionales, veintidos establecimientos educacionales recibieron su certificación ambiental en la Provincia de Chiloé, estas certificaciones tienen por objetivo busca ser una estrategia integral para abordar la educación ambiental para la sustentabilidad en los establecimientos educacionales del país. Desde la educación parvularia hasta la educación media, de cualquier dependencia.
La Seremi de Medioambiente, Carola Iturriaga, destacó el trabajo integral que se realiza en los establecimientos, “en estos 20 años del SNCAE estamos completando las certificaciones ambientales en la Región de los Lagos, partimos en fines de marzo con la certificación en la Provincia de Palena, el 4 de mayo en la provincia Osorno, el 16 de mayo es la provincia de Llanquihue y hoy día finalizando este ciclo con la certificación de 22 establecimiento educacionales de la provincia de Chiloé los que se suman a los más de 200 establecimiento educacionales de la región de los Lagos certificados en el Sistema Nacional de Establecimientos Educacionales, estamos muy contento y muy orgulloso felicitamos el trabajo que han desarrollado cada uno de los establecimientos, junto a sus comunidades educativas, los estudiantes, los apoderados, las organizaciones para ir incorporando acciones que van tendiendo al mejoramiento de la relación que tenemos con la naturaleza, en cada uno de los territorios de estos establecimientos y con esto también vamos mejorando la calidad de vida en la región de los Lagos”, señaló.
A su vez, Italo Martínez, Jefe del Departamento Provincial de Educación, analizó desde el punto de vista del currículum educativo, las temáticas ambientales, “eesde el ámbito curricular es demasiado importante la articulación que se desarrolla en diferentes entidades que componen la comunidad educativa, porque a través de las actividades que desarrollan los docentes con los estudiantes, ya sea por el tema de reciclaje u otro tipo de proyecto que presentan para la certificación, se involucra a la comunidad educativa, tanto padres, apoderados, directivos, tal como se hablaba el tema de las áreas de gestión, curricular y también el entorno. Se articula con otras asignaturas que también le dan significado, tanto las asignaturas de lenguaje, matemáticas, ciencias, efectivamente el hecho de que los estudiantes junto a sus profesores creen proyectos de intervención para el cuidado del medio ambiente permite articular todas las asignaturas y los estudiantes logran un aprendizaje mucho más significativo”, indicó.
Por su parte Elizabeth Osorio , Profesora Colegio San Juan de Ancud, que se certificó , señaló algunas de las acciones que realizan, “principalmente este año hemos puesto toda la energía en la separación de residuos, estamos participando en una campaña de donde estamos reciclando tetrapack, envases de yogurth, de jalea, el chamito, todo lo que consume los niños en sus colaciones y bueno el colegio en general hace de todo, hacen las actividades abierta la comunidad, feria científica, hacemos compostaje, hacemos actividades al aire libre, participamos en el Patatur. Lo ya está ocurriendo que ellos están empoderando cada vez más, por ejemplo, los niños del taller de medio ambiente y ellos pasan por ejemplo por la sala conversa con su compañero y reflexionan sobre las acciones que hacen frente al medio ambiente”, relató.
Finalmente, Emiliano Bahamonde, Alumno del mismo colegio hizo un llamado a los niños y niñas, “lo que creo que es importante es no tirar basura afuera, porque hemos hecho limpieza afuera del patio y hay harta basura contamina harto, por ejemplo plásticos , lápices, gomas, pintura, igual no tirar basura al mar o a la playa porque es contamina bastante o no hacer fogatas, cuando voy a la playa la mayoría cosas que encuentro son fogatas” finalizó.
El SNCAE es un sistema de carácter voluntario que entrega una certificación pública a los establecimientos educacionales que implementan exitosamente estrategias de educación ambiental en sus comunidades escolares, sus objetivos son contribuir a una educación para la transformación y desarrollo de una ciudadanía ambiental global, impulsar la educación ambiental para la sustentabilidad en todo el quehacer educativo, aportar en la creación de una cultura ambiental escolar, entre otros.
Tiene tres niveles de certificación: Básico, Medio y Excelencia. A los cuales se accede según el puntaje obtenido en la aplicación de la matriz ambiental respectiva.