Es así como a junio de 2020 en el HPM ya se han realizado 4 procuramientos multiorgánicos y el último correspondió a un procuramiento renal. Mientras que durante todo el pasado 2019 se concretaron cinco donantes efectivos, la mayoría multiorgánicos.
El Dr. Alfonso Oropesa jefe de la Unidad de Procuramiento del HPM, que cuenta con un equipo de cuatro personas, detalló que “en los últimos dos o tres años han ido dejando mayores frutos a propósito de algunos cambios que se produjeron al interior del equipo. Fundamentalmente tiene que ver con la incorporación de una profesional enfermera por 44 horas que ha hecho el trabajo de la continuidad, y eso es súper importante”.
“Lo otro es que hemos tenido conversaciones más directas y mejor coordinación con otros equipos quirúrgicos de otras especialidades, con el equipo de Pabellón se estableció un grupo de colaboradores que está súper comprometido y destaco que, el 19 de septiembre del año pasado se vino a armar el pabellón para poder hacer una procura. Por otro lado, la Unidad de Emergencia, la UPC (Unidad de Paciente Crítico) y otros profesionales están cada vez más concientizados de la posibilidad de realizar procuras. Por lo tanto, están notificando los posibles donantes tal como lo dice la norma ministerial”, comentó añadiendo que los distintos puentes entre los servicios han permitido aumentar el número de procuramientos.
Richard Toloza, enfermero coordinador local del equipo de Procuramiento del HPM, añade que el quinto procuramiento realizado en un contexto de pandemia es muy importante. “Queda claro que, independiente que estemos en pandemia el programa Nacional de Procuramiento sigue y se han concretado procuramientos en Puerto Montt y otros lugares, esta no fue la excepción de cómo se hace siempre un procuramiento, con la coordinación a nivel central. Fue diferente en el sentido que no vino un equipo de Santiago a realizar la extracción, sino que fueron nuestros Urólogos quienes lo realizaron, finalizando con el traslado a Santiago vía aérea”, agregó.
La enfermera coordinadora local de Procuramiento del HPM, Sara Hernández Navarro, recordó que, “damos cobertura al programa 24/7. Eso significa que hacemos un seguimiento a todos los usuarios que ingresan por causa neurológica al centro hospitalario. Los equipos inician su labor asistencial realizando todos los esfuerzos por reestablecer la salud de esa persona y en los casos que la evolución queda fuera del alcance terapéutico y se establece la muerte encefálica, interviene nuestro equipo en evaluar si esa persona cumple los requisitos de ser donante”.
“El HPM al ser un centro de Procuramiento adquiere una gran responsabilidad social y en ese sentido debemos sentirnos orgullosos de que nuestro centro hospitalario logra articular el equipo multidiciplinario necesario, para que la voluntad del donante se concrete. Aquí debemos agradecer a todos los colaboradores que intervienen, entre los cuales se encuentra el Servicio de Urgencia y UPC adulto/pediátrica, servicios de apoyo, equipo de pabellón y a los especialistas que se incorporan como son el equipo de oftalmólogos que realizan el procuramiento de córneas y el equipo de Salud Mental del Adulto que apoya en el proceso de duelo de la familia del donante. Esto es una gran labor”, comentó Sara Hernández.
Carolina Muñoz, nefróloga y asesora técnica que se desempeña en el Equipo de Procuramiento del HPM desde el año 2005. “Este año es un año histórico; nunca en la historia del Procuramiento de este Hospital, habíamos tenido cinco donantes antes del 30 de junio. Habíamos llegado a tener 5 a 6 donantes en un año entre 2006 y 2007. Pero siempre la cifras eran entre uno a dos donantes al año”.
“Agradecemos a cada uno de los donantes por dejar manifestada su voluntad de donar en vida y a sus familias por respetar esa decisión. No cualquier persona puede ser donante, el año recién pasado sólo 12 personas alcanzaron el criterio de ser donantes en el centro hospitalario. La persona tiene que sufrir un trauma o un accidente cerebro-vascular; algo que afecte la perfusión cerebral y que evolucione a una muerte encefálica que se diagnostica a través de una serie de pruebas que la legislación indica y que el equipo de Neurólogos realiza certificando el fallecimiento del paciente que es lo que permite procurar los órganos. Siempre que la persona haya manifestado su voluntad de donar”, concluyó.
En Chile, a partir del año 2010 por ley, todos somos donantes a menos que -en vida- se registre en notaria la voluntad de no serlo (Ley 20.413). Para mayor información se puede revisar el portal Yo Dono Vida del Ministerio de Salud, y escribir al correo: procuramientohpm@ssdr.gob.cl.