Los protocolos van enfocados a adultos mayores, personas discapacitadas y personas en situación de calle, además de otras medidas preventivas como el cierre adelantado de los diálogos ciudadanos de El Chile que Queremos y cancelación de elecciones de consejeros indígenas.

“El gran llamado tiene que ver con las medidas que estamos llevando a cabo como Gobierno para proteger a aquellos que más apoyo necesitan, y para nuestros grupos por supuesto más vulnerables, hablamos de personas con discapacidad, personas en situación de calle y adultos mayores, pero esto funciona en la medida que todos pongamos por delante estas acciones. Desde nuestro ministerio estamos haciendo todo para restringir las visitas, para aislar a la población vulnerable, para activar los protocolos, pero necesitamos también que los ciudadanos, ustedes, lo hagan en sus casas y nos acompañen en la toma de estas medidas” explicó la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber.

Desde el lunes 16 de marzo el ministerio instruyó las siguientes medidas para proteger a los adultos mayores usuarios de centros y servicios del ministerio, tales como, la suspensión de actividades y reuniones de los clubes de adultos mayores y unidades comunales, la suspensión de funcionamiento de los Centros Diurnos del país y prohibiciones en las visitas en los Establecimientos de Larga Estadía de Adultos Mayores (ELEAM).

Medidas similares se tomaron en los centros administrados por Senadis (Servicio Nacional de la Discapacidad) donde tampoco se pueden realizar visitas y restringir la salida a zonas comunes lo máximo posible.

Respecto a los protocolos para proteger a las personas en situación de calle durante la emergencia por COVID-19, se prohibieron las visitas a Centros residenciales, hospederías y Centros de referencia, los centros diurnos funcionarán tres horas por día para que las personas puedan alimentarse, bañarse, con un máximo de 5 personas simultáneamente, además se suspendieron todo tipo de reuniones de más de 5 personas.

Sobre el Estado de Catástrofe anunciado por el Presidente de la República este miércoles 18 de marzo, el ministerio de Desarrollo Social y Familia también ha dispuesto de un protocolo especial para las personas en situación de calle donde entre varias cosas las fuerzas especiales no pueden exigir su carnet de identidad, deben mantener y respetar el espacio de la persona.

Junto a estos protocolos aplicados a usuarios de los servicios del ministerio, se tomaron otras medidas como el cierre anticipado de la etapa de diálogos ciudadanos de El Chile que Queremos. Así concluyen un proceso que comenzó en noviembre de 2019 y que tuvo la participación de más de 130 mil personas en las 345 comunas del país con casi 9 mil personas, situándonos como la segunda región con mayor cantidad de participantes, para quienes aún no carguen la información de sus diálogos a la plataforma www.chilequequeremos.cl, esta seguirá activa hasta el 31 de marzo.

Por último, Conadi postergó la consulta de elección de consejeros indígenas, que estaba agendada en principio para el domingo 29 de marzo próximo. La decisión busca evitar la propagación de contagio que implica un proceso masivo donde participarían más de 1.200 funcionarios, 700 mesas de votación en 500 locales.

Deja un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *